Inicio CONGRESO 2011 Exhibición
Exhibición
Indice del artículo
Exhibición
Benavente (Castilla-León)
Lodosa (Navarra)
Beas de Segura (Andalucía)
Chiva (Comunidad Valenciana)
Cabretón (La Rioja)
Ontinyent (Comunidad Valenciana)
Todas las páginas

Nota de la Organización:


Asociación Peña Lunes del Toro de Cuerda
La Asociación “Peña Lunes del Toro de Cuerda” de Grazalema, como organizadora del VIII Congreso hace saber que la lista de poblaciones participantes en la exhibición se ha hecho siempre basándose en una serie de criterios como tener variedad representativa e invitar a pueblos nuevos, además de respetar los criterios de la Federación Nacional intentando además que estas poblaciones representen a la mayor parte de puntos de nuestra geografía donde se celebra Toro de Cuerda y que entre ellos tengan distintas formas de celebración. 

Agradecemos enormemente el ofrecimiento de otras tantas poblaciones para hacer alguna exhibición en nuestra población y les rogamos comprendan nuestra situación de tener que decidir solo a seis, haciendo constar que nos hubiera gustado también contar con ellos.     

Además queremos recordar que están invitados al Congreso todos los pueblos donde se lidian Toros de Cuerda, sin excepciones, a los que se les está comunicando nuestra invitación por escrito, ya sea a su Ayuntamiento o a su Asociación.
 

 

El Toro Enmaromado de Benavente (Zamora)


En el Nordeste de la provincia de Zamora y con 19.093 habitantes (2008) es la 2ª población de la provincia y cabecera de la comarca de Los Valles. Su posición estratégica entre Castilla y el noroeste peninsular la convierten en un importante nudo de comunicaciones responsable de su dilatada historia y de su importancia actual. Una  historia que alcanza su máximo esplendor en 1398 cuando se funda el Condado de  Benavente, gobernado por los Pimentel. Tiene un importante patrimonio artístico,  destacando la Torre del Caracol que alberga al Parador Nacional de Turismo.
Junto a una rica gastronomía, Benavente tiene un calendario festivo que en el que destacan las Fiestas de la Veguilla, en honor de la Virgen de la Vega y el Toro Enmaromado, Festejo Taurino Tradicional de Interés Turístico Regional.

Exhibición de Benavente en el Congreso de BurrianaUna tradición oral relaciona su origen con la muerte del hijo de una Condesa de Benavente cuando se disponía a lancear un toro a caballo. El toro escapó a la Dehesa del Pinar; la condesa ordenó a caballeros y servidores su captura; amarrado por los cuernos con una pesada maroma lo llevaron por todas las calles de la localidad hasta que cayó al suelo agotado, después fue apuntillado y desangrado públicamente. Antes de retirarse a un convento de clausura y para honrar la memoria de su hijo, la condesa instituyó que cada año se corriese un “toro enmaromado” en la víspera del Corpus y después se le diese muerte.

Las primeras noticias escritas se remontan a 1692, cuando entre los gastos de las fiestas del Corpus se menciona el gasto realizado para “correr un buey enmaromado”. Su origen parece estar relacionado con el traslado al matadero de toros y reses del país para el abastecimiento de carne a la ciudad. Este servicio acabó arrendándose a un particular, apareciendo la figura del “Obligado del abasto de la carne”, cuyo arrendatario tenía que dar cada año un toro para correrlo enmaromado en la víspera del Corpus. A mediados del siglo XIX desaparece el arrendamiento del abastecimiento de carnes y es el Ayuntamiento quien se encarga de la adquisición del toro con sus propios fondos, recurriendo a la cuestación pública o a la generosidad de algún vecino acaudalado.

Salida del Toro EnmaromadoEn 1908 los festejos taurinos en la vía pública fueron prohibidos por el Ministerio de Gobernación y en Benavente deja de correrse el toro hasta que se recupera la tradición en 1939 para celebrar la finalización de la Guerra Civil. Desde entonces  se ha celebrado ininterrumpidamente, organizado por una Comisión Popular en la que en 1960 se integró el Ayuntamiento y en la actualidad es este quien la organiza en solitario, si bien las peñas que empiezan a surgir a finales de los 60 le dan una nueva dimensión al festejo, siendo uno de los actos más importantes de las fiestas el desfile de las trece peñas oficiales con sus uniformes, banderas e insignias.

El Toro Enmaromado hace un recorrido de unos 3 Kms por las calles de Benavente sin que en ningún momento sea forzado por los jóvenes que manejan la soga y es por ello que el festejo no tiene una duración determinada, depende de la resistencia del animal. 
A lo largo del recorrido hay tres puntos en los que el toro debe ser detenido obligatoriamente para que se recupere, habiendo en ellos hay una anilla anclada al suelo donde el toro se ata mediante una lazada corrediza. 
 
 


El Toro con Soga de Lodosa (Navarra)


Lodosa
Situada en la Comunidad Foral de Navarra, en la comarca de la Ribera Alta, a 74 Kms de Pamplona y 34 de Logroño, encajonada entre una pared rocosa y el río Ebro, se extiende de este a oeste y alberga a 4776 habitantes (2007). La agricultura es la principal actividad económica, dedicada casi en su totalidad a los cultivos de regadío gracias a la fertilidad de las tierras regadas por el Ebro. El pimiento de piquillo, con denominación de origen “Piquillo de Lodosa”, es su producto estrella y responsable, junto al toro ensogado de la fama de la localidad tanto dentro como fuera de Navarra. Las actividades industriales se relacionan con el sector agrícola y la construcción; el sector servicios, en especial el comercio, crece rápidamente gracias a su productiva agricultura.


Entre sus fiestas y tradiciones destacan las fiestas patronales en honor de San Emeterio y San Celedonio, la Romería de San Gregorio, San Blas, fiesta en la que se sigue manteniendo la antigua costumbre de bendecir a los animales, y, sobre todo, las de la Virgen de las Angustias, que tienen uno de sus mayores atractivos en el “toro con soga”, un festejo taurino que congrega a cientos de personas procedentes de toda la ribera navarra, de La Rioja, del País Vasco y de Aragón. 

Lodosa
El origen del toro con soga es difícil de precisar y, aunque se puede afirmar que se practicaba desde mucho antes, las primeras referencias escritas datan de 1891, cuando el Gobernador Civil de Navarra autoriza al Alcalde de lodosa para que bajo su responsabilidad  pudiese correr un toro ensogado por las calles de la localidad durante los días 17,18 y 19 de Septiembre coincidiendo con la festividad de la Virgen de las Angustias. Desde entonces y hasta la actualidad el festejo sólo se ha interrumpido en dos ocasiones: durante la Guerra Civil y desde 1968 hasta 1977 debido a la muerte de Angustias Irisarri; durante esos años el toro ensogado fue sustituido por capeas de vaquillas.


 La organización del festejo corre a cargo del Ayuntamiento y la Asociación Taurina “Toro con Soga” y tiene lugar el tercer fin de semana de Septiembre, desde el viernes al domingo, una vez por la mañana y otra por la tarde. Se corre un toro cada vez, atado por los cuernos con una sola soga que maneja en todas las ocasiones el mismo equipo de personas. Este equipo o cuadrilla está siempre formado por las mismas personas un año tras otro, y sólo cuando la edad o algún contratiempo lo impiden, se van incorporando nuevos miembros; no obstante, se suele permitir que algunos jóvenes se agarren a la soga para ir adquiriendo experiencia. El toro sale de la plaza próxima al ayuntamiento y durante aproximadamente una hora recorre las calles de Lodosa a su antojo, pues la soga va siempre detrás del toro y no hay ningún tipo vallado ni obstáculo, salvo en la salida para encaminarlo en línea recta hacia donde esperan los corredores. El festejo se repite el fin de semana siguiente a las fiestas (sábado y domingo por la tarde) y el 12 de Octubre, día de la Virgen del Pilar. 
 
 

 

El Toro Ensogado de Beas de Segura (Jaén)   


Su origen no está claramente definido pero diversos documentos lo sitúan en la antigüedad, como refleja la Crónica Latina del siglo XII cuando menciona “la repetición en Castilla de una fiesta muy usada entre los romanos de orden semejante a correr vacas enmaromadas” (Conde de las Navas: La fiesta más nacional). Otros documentos como las Cantigas de Alfonso X “El Sabio” (Siglo XIII), los Fueros de Sobrarbe (siglo XII) y Albarracín (siglo XIII), diversas crónicas medievales y documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII,  demuestran la amplia difusión que esta modalidad taurina tenía por toda España.

Se corrían toros ensogados por diferentes motivos y en distintas circunstancias:
  • Bodas: “El toro nupcial”, modalidad en la que  el toro se llevaba hasta la casa de la novia y ante ella el novio daba algunos pases al toro y deslizaba sobre su cuerpo una sábana que luego se colocaba en el lecho nupcial para que la fuerza del toro favoreciera la fecundidad. 
  • Ordenación de sacerdotes, siendo obligado que el misacantano realizase algunos lances. 
  • Visitas de reyes y nobles señores a pueblos y ciudades (Zaragoza, 1533). 
  • Celebraciones religiosas en las que se llevaba a un toro en la procesión como “El toro de San Marcos” en Extremadura; el toro se amansaba ante la presencia del santo, se dejaba adornar y manosear por las mujeres y al finalizar la procesión se devolvía al campo y recobraba toda su bravura y fiereza (Benito Feijoo: “Teatro crítico”). 

Beas de SeguraEn Abril se procede a la adecuación del recinto por el que corren las reses con la instalación de barreras y diversos tipos de defensas, a la vez que las peñas van arreglando los locales que serán su hogar durante varios días, dotándolos de las vituallas y aderezos que hacen que el cuerpo aguante lo que no está escrito.

En la tarde del día 23 de Abril el ambiente y la expectación van aumentando a medida que se acercan las cuatro de la tarde, hora en que comienza “San Marcos Chico”, es decir, la suelta de reses de poca edad (añojas y alguna que otra erala) para que los más pequeños las corran y vayan aprendiendo a manejar la soga, guiar las reses, quebrarlas, etc. 

En las primeras horas del día 24 los miembros de la Hermandad y de las peñas que han adquirido reses se dirigen a las distintas ganaderías para proceder al embarque de las reses y después de un copioso y bien regado almuerzo campero trasladarlas hasta Beas de Segura donde empezarán a ser soltadas a partir de la 4 de la tarde. 

Tras la salida, las reses recorren la Explanada de San Marcos, el Angosto, el Parque, los Palomares y son dirigidas por “los sogueros” hacia los chiqueros distribuidos por todo el recinto para darles descanso y despejar el recinto, especialmente la Explanada para que puedan ser desencajonado el casi centenar de animales adquiridos por la Hermandad, las peñas y los particulares. Así transcurre la tarde del día 24 y con las últimas luces los bares y los locales de las peñas se llenan de gentes que comentan todas las incidencias de la tarde mientras se come, se bebe, se canta y se baila. 

La “Diana” es un multitudinario y estruendoso pasacalle que arranca de la puerta del Ayuntamiento y recorre varias calles de la localidad despertando al personal y anunciando que con las primeras luces del día 25 las reses saltarán de nuevo a la calle. Termina el pasacalles hacia las siete de la mañana y el gentío se dispersa por todo el recinto, unos buscando un buen observatorio para ver el cascado de las reses y las cuadrillas hacia los chiqueros para sacar a sus animales. 

Beas de SeguraA partir de aquí se inicia una febril actividad y tiene lugar uno de los momentos más espectaculares y vibrantes de la fiesta: el “cascado” de las reses. Consiste en sujetar fuertemente a los toros en el tronco de un  árbol o columna, en una reja o en alguna anilla de hierro anclada en la pared mientras los miembros de la cuadrilla lo cogen por los cuernos y lo inmovilizan para colocarle un collar de campanillas y cascabeles, un aparejo y un frontil bordado con hilos de vivos colores. Se trata de una acción que hay que realizar rápidamente para causar al animal el menor quebranto posible y dejar el lugar a otras cuadrillas, pues son más de sesenta las reses que hay que engalanar. 

Después de cascados, los animales son corridos por las distintas calles del recinto, anunciando a los corredores su presencia con el sonido de los collares y proporcionando momentos de tensión, de peligro y, sobre todo, de diversión. 

Con las últimas luces del día se van procediendo a quitar a los animales los aderezos que se les colocaran por la mañana y se van encerrando en sus chiqueros a la espera del momento de embarcarlos para el matadero. 

Muchos han sido los avatares por los que han ido pasando estos festejos a lo largo de su historia, llena de prohibiciones y de intentos de acabar con un festejo con personalidad propia, posiblemente el último vestigio del “rito de San Marcos”, único en su especie por el número de reses que se utilizan y la forma en que se hace, que ha ido evolucionando y adaptándose a los tiempos pero conservando íntegra su esencia y sus valores fundamentales; que se ha convertido en la principal seña de identidad de Beas de Segura y de sus gentes. 
 
 

 

El Torico de la Cuerda de Chiva (Valencia)  


En la provincia de Valencia se encuentra Chiva, capital de la  Hoya de Buñol, una población con 13.500 habitantes que tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura y que en la actualidad está viendo crecer el turismo de interior gracias a sus múltiples urbanizaciones y la fácil comunicación con Valencia.

Chiva
Los primeros restos de presencia humana se remontan a la Edad de los Metales y desde entonces el poblamiento ha sido ininterrumpido. En 1246 fue ganada a los musulmanes por Jaime I “El Conquistador” e incorporada a la Corona de Aragón y, a diferencias de lo que ocurrió en otro lugares, la población musulmana se mantuvo casi en su totalidad hasta que en 1609 el rey Felipe III decretó la expulsión de los moriscos, una población laboriosa cuya partida provocó importantes pérdidas económicas.

ChivaDe su patrimonio artístico cabe destacar el Castillo, la Ermita de La Virgen del Castillo, la Iglesia de San Juan Bautista, con cuya construcción a expensas de los vecinos está relacionado “el Torico de la Cuerda” un festejo con toro ensogado de gran vistosidad y emblemático en toda la Comunidad Valenciana y fuera de ella, cuyo origen está documentado en 1765 cuando los ganaderos de Teruel cedieron un toro a la ciudad como pago por los pastos de invierno y que después de ser corrido durante tres días (17,18 y 19 de agosto) fue subastado por los Clavarios de San Roque y su importe entregado para la construcción del templo.

El “torico” se corre los días 17,18 y 19 de Agosto de cada año coincidiendo con la festividad de la Virgen de la Asunción y San Roque, siendo reses de distintas ganaderías las que se utilizan durante los tres días. Cada una de las carreras está precedida de un pasacalles con música de  dulzaina y tabal y termina con la construcción de una “torre humana” y el “baile de las torrás”.

Las carreras tienen lugar por todo el municipio y es costumbre que los mozos que llevan la soga lleven al toro hasta la puerta de sus novias o familiares donde lo atan; mientras descansan son agasajados con dulces y licores y como recompensa entregan a los dueños de la casa  un trozo de la soga del toro. Para que durante las carreras no sufran daños en el testuz por el roce de la soga se le coloca la badana, una protección de tela o cuero adornada con borlas y bordados de colores, normalmente a juego con los de la soga (azul, amarillo y rojo).

 

 

Cabretón (La Rioja)


Situación de Cabretón
Enclavado en la Rioja baja, el pueblo de Cabretón tiene una personalidad única, sus entrañables gentes conservan intacto el paisaje, tanto como sus costumbres y fiestas. En el trabajo agrícola convive la moderna maquinaría con las caballerías y arados.

Cabretón
Situado en un lugar clave, encrucijada entre varias provincias es un punto ideal de partida para paseos y excursiones: Se pueden conocer las labores tradicionales de la agricultura o artesanía, como la alpargata, realizar deportes, senderismo, paseos, pelota en el frontón o salidas en bicicleta de montaña.

Cerca de Cabretón se puede visitar desde Castillos como el de Cornago, o Cervera, y realizar visitas a las distintas ermitas de la zona, o recrearse apreciando las antiguas huellas prehistóricas, mirando las icnitas y árbol fosilizado de Igea, o desde las entrañas mismas de la tierra, obtener unas piritas únicas en el mundo en las minas de Navajún, o contemplar siglos de historia atesorados en el poblado de Contrebia Leukade. Etc 

Antiguamente Cervera tenía una gran expansión de terrenos, en los cuales vivían familias pero en términos distantes, poco a poco empezaron a asociarse familias, así formaron 5 pueblos o barrios: Valverde, Valdegutur, Las Ventas, Rincón de Olivedo y Cabretón. 

Hace 125 años no existía el pueblo de Cabretón. Había familias diseminadas por el campo, cada familia tenía una casa y daba nombre al territorio donde vivía. 
Una familia numerosa decidió instalarse en un mediano (Los Cabreras) así empezaron a juntarse familias y a vivir en un mismo entorno. 

Todos los vecinos querían mejorar el lugar donde vivían, de una reunión salió el compromiso de edificar un centro donde los niños, podrían aprender. Con la ayuda de todos se formaron las escuelas, este edificio también se usaba para Iglesia, y para reunirse en el pueblo. 

Cabretón comenzaba a crecer, y la segunda acción fue la de traer agua al pueblo. La fuente comenzó a manar agua el día 13 de mayo de 1909. Lo que evitó el hacer largos viaje a por la misma. 

Este hecho costó mucho trabajo y las personas que lo hicieron no querían olvidarlo por este motivo se llegó al acuerdo de hacer fiestas populares el 13 de mayo. En el año del señor de 1914 existían en Cabretón 60 vecinos.                       
Más tarde una señora (Dña. Adela Alfaro) dejó un patronato y una imagen de la Virgen del Carmen, con el deseo de que se edificara una Iglesia , la que se comenzó para el año 1929 y se acabó en el año 1930. El pueblo fue aumentando y llegó a tener aproximadamente 700 habitantes, punto álgido de su crecimiento.
En el año 1945 se formó la primera cooperativa la cual hizo un Almazán de Aceite (En pleno funcionamiento en la actualidad). En el año 1948 se hizo un frontón y una casa para el médico. Un poco más tarde del 53 al 55 se formó un grupo de agricultores y se compraron máquinas de trillar, en las que solo podrían trillar los socios, los demás lo hacían en las eras, esto se hizo con la ayuda de Rafael García Brieva (Jefe de las Cooperativas) al cual se le conmemoró con una calle y placa. 

En el año 1952 se instalo el primer médico en Cabretón. D. Pedro Pérez estaba empleado en el Ministerio de Hacienda de Madrid y prometió una finca para hacer un convento, lo cual cumplió y en 1942 se empezó su construcción, hoy siendo vivienda de 17 monjas Carmelitas. También se construyó una biblioteca y un parque infantil. En 1983 se pusieron en funcionamiento los pozos para el regadío. Hoy en Cabretón existen unas 100 familias. 

Tradiciones y Costumbres. 

  • Enero 6: "Reyes Magos". El día del 5 de enero, al anochecer, se celebra una cabalgata con personajes interpretados por los vecinos del pueblo. Los "Reyes" reparten caramelos a los niños, se organizan los padres para que los Reyes den a cada niño los juguetes que le correspondan.
  • Enero 17: "Día de San Antón", Patrón de los Animales. Nuestros antepasados le atribuyen el que podía proteger a los animales y librarlos de las enfermedades siempre que se haga las correspondientes hogueras la noche del día anterior, por esto se llama al 16 de Enero la "Fiesta de las Hogueras". Muchos años atrás, toda la chiquillería corrían por todas las hogueras del pueblo y, por las ventanas, se echaban frutos secos, los jóvenes iban de hoguera en hoguera y los dueños de ellas les daban manzanas y nueces. Actualmente, se reúnen vecinos o bien cuadrillas de jóvenes, y cada uno hace su hoguera, se asan patatas, chorizos, panceta, etc.
  • Febrero 2: "La Candelera", víspera de "San Blas". Día en el que se hacen unos bizcochos especiales llamados roscos y manguitos, para ser bendecidos al día siguiente.
  • Febrero 3: "San Blas" Santo al que se le atribuyen la curación de las enfermedades de garganta. Se bendicen los roscos y manguitos.
  • Febrero: "Jueves Lardero". Esta fecha no tiene día fijo, ya que se celebra el jueves anterior al comienzo de la Cuaresma (46 días antes de la Semana Santa), en todos lugares se celebran los carnavales. En Cabretón es tradición irse al campo a merendar tortilla de chorizo y postres de leche, como el flan.
  • Marzo-Abril: "Semana Santa" y "Domingo de Ramos". Es tradición ir a misa para bendecir un ramo de olivo, luego se hace una procesión alrededor de la iglesia con las ramas de olivo. La rama se cuelgan en los balcones y se deja secar, para que cuando haya tormenta, proteja los campos y a las personas.
  • Mayo 13: "Fiestas de Mayo" y "Fiesta del Agua". En este día se conmemora la traída de agua al pueblo. Nuestros bisabuelos y abuelos la bajaron hasta el pueblo con gran esfuerzo y, desde entonces, se "corren vaquillas" se preparan verbenas, etc y dura tres días hasta empalmar con "San Isidoro". "San Isidoro" Patrón del Pueblo. En honor al Santo se celebra una procesión en el pueblo para pedir agua, en el caso que haya sequía.
  • Toro Ensogado de CabretónMayo 15: Fiestas en honor a "San Isidro Labrador", patrón de Cabretón, también llamadas "fiestas de mayo" o "fiestas del agua". Porque el 13 de mayo también conmemoramos la traída del agua al pueblo. Durante estas fiestas se corren vaquillas, se puede disfrutar con verbenas y degustaciones en la Plaza de la Iglesia.
  • Mayo-Junio: "Día del Corpus Christi". Fiesta que no tiene fecha fija, aunque siempre se celebra en Jueves. Est típico poner altares en ciertos lugares del pueblo para que pasen por ellos la procesión. Los niños que han hecho la Comunión, el anterior 13 de Mayo, van echando pétalos de flores en los altares.
  • Mayo-Junio: "Día de la Virgen de los Milagros". Se celebra el sábado siguiente al jueves de "Corpus Christi". En este día, la costumbre es subir, andando por la noche, al pueblo de Agreda. "Día de la Rioja". Fiesta muy reciente. Las cuadrillas preparan calderetes.
  • Julio 16: "Día de la Virgen del Carmen". Para conmemorar este día es costumbre ir al Convento de Carmelitas que hay cerca de Cabretón para oír misa. Durante ella se reparte un escapulario a cada uno de los asistentes.
  • Agosto 14: "Día de la Asunción". Es un día de fiesta para los jóvenes quienes se juntan en cuadrillas y celebran una romería, yendo a pasar el día al campo. Antiguamente, iban en burros, caballos y carrozas, ahora, como somos más modernos, vamos en coches y motos. 


El Toro Ensogado de Cabretón


Toro Ensogado de CabretónToro Ensogado de Cabretón
El 2º fin de semana de Septiembre se celebran las Fiestas en honor a "La Virgen del Carmen", donde de nuevo los Cabretoneros y visitantes disfrutamos de encierros de vaquillas, degustaciones colectivas, música, y como broche final a las fiestas terminan con la tradición de la suelta de toros ensogados por las calles del pueblo y con una comida popular en la Plaza de de la Iglesia.


Sitios para visitar


Botica de los Moros
Situado a la salida de Cabretón hacia Valverde, en un alto estratégico del contorno, se pueden admirar unas ruinas de la época musulmana, la actividad que ahí se llevaba a cabo a perdurado a lo largo de los siglos, de ahí el nombre del paraje como "La Botica de los Moros".
Cabretón
Cuevas de Isidro Ochoa
Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. La iglesia data de 1931, es de estructura moderna y se encuentra en la plaza del pueblo.

Convento de las Madres Carmelitas
A las afueras de Cabretón en dirección a Valdegutur se encuentra el convento de las Madres Carmelitas. Es uno de los pocos conventos de clausura, que todavía perdura en España, actualmente conviven 17 hermanas. Cuenta la historia que un señor muy adinerado de Cabretón donó ese terreno y bastante dinero a la orden de las Madres Carmelitas para que se hiciese un convento en ese lugar, con la condición de que, mientras existiera el convento, ese dinero sirviera para pagar la dote a una mujer de Cabretón que quisiera ingresar en la orden, todavía hoy en día, no se ha producido este hecho.
 
 

 
 

Bou i Corda en Ontinyent (Valencia)

 
 
 

Ontinyent Ontinyent


 
 

  Patrocinadores

Ven a Andalucía